
curiosidades sobre papas y papados
1 - Las palabras papa y papado no aparecen en la Biblia. Papa viene
del griego papas, padre. Pontífice procede del término latino pontifex, que
significa "constructor de puentes".
2 - Juan XII tenía 18 años cuando comenzó a ser Papa. Aunque
probablemente el honor de haber sido el papa más joven le corresponde a
Benedicto IX, que se convirtió en pontífice en algún momento entre los 12 y los
16 años de edad.
3 - Pio IX fue quién más tiempo sirvió como papa, de 1846 a 1878,
exactamente 31 años, 7 meses y 23 días.
4 - El siglo que ha visto más papas es el X, con 22 papas.
5 - Urbano VIII fue un gran amigo de Galileo Galilei incluso antes de
subir al trono. Sin embargo en 1630, después de la difusión de la obra magna de
Galileo Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, cambió radicalmente su
postura hacia el sistema copernicano defendido por Galileo. Urbano VIII estuvo
presente en el juicio que se siguió contra Galileo en el que éste se vio
obligado a retractarse de sus tesis sobre el heliocentrismo.
6 - El nombre más repetido entre los Papas es Juan (22), seguido de
Gregorio (16).
7 - Juan XX no existió, por un error de numeración. Juan XXI pereció
por el hundimiento del palacio papal en Viterbo.
8 - El papado más corto fue el de Urbano VII (1590), que sólo duró 13
días.
¿Por qué la bandera vaticana es blanca y amarilla?
La bandera pontificia o de la Ciudad del Vaticano está formada por
dos campos verticales de color amarillo (a la izquierda) y blanco (a la
derecha). Sin embargo, en el pasado la bandera del Estado pontificio era de
amarilla y granate, dos colores tradicionales del Senado y del Pueblo romano.
Estos fueron sustituidos después en 1808 con el blanco y el amarillo, cuando
Pio VII ordenó a su Guardia Noble y a los demás Cuerpos armados pontificios que
permanecieron fieles, adoptar una nueva escarapela con dichos colores para
distinguirlos de las tropas incorporadas al ejército francés.
La bandera pontificia blancoamarilla más antigua, enarbolada por
primera vez en 1824 por la Marina mercante, tenía los campos dispuestos
diagonalmente. Posteriormente, Pio IX, tras regresar del exilio de Gaeta,
dispuso que se representaran las dos bandas verticales, y añadió el escudo
papal. Sólo después del Tratado de Letrán entre la Santa Sede e Italia, del 11
de febrero de 1929, la bandera pontificia adquirió la representación actual.
¿Cómo se elige un Papa?
La elección del Santo Padre la decide el cónclave, institución creada
en 1274 para la elección democrática de los papas por parte de los cardenales
de la Iglesia, según dice José Macca, periodista y autor del libro Wojtyla, de
la A a la Z (Planeta, 1998).
A los 11 días de la muerte de un pontífice, los cardenales se aíslan
en la Capilla Sixtina para elegir, de entre ellos, un sucesor. El sufragio es
secreto y las papeletas de las votaciones son quemadas en una chimenea de la
sala para, en forma de fumata –una humareda blanca o negra–, anunciar al
exterior el resultado. Si la humareda es negra, significa que no hubo quorum y
los debates deben reiniciarse hasta que haya fumata blanca. En 1996, Juan Pablo
II reformó las reglas del cónclave. Estableció un sistema electoral por mayoría
de dos tercios, aboliendo los métodos tradicionales de designación por
aclamación, cuando todos respaldan a un mismo candidato, o por compromiso, si
tras varias votaciones infructuosas algunos suman su voto al de la mayoría sólo
para cubrir la cuota de respaldo. También prohibió a los cardenales reunidos
ver la televisión, oír radio y usar teléfonos móviles.
¿Cuál es el origen de la expresión “fumata blanca”?
Este modismo se utiliza para referirse a un nombramiento o elección
de cargo que, tras largas deliberaciones, era esperado desde hacia tiempo.
Procede de la expresión italiana fumata bianca –humareda blanca–, que es el
modo con que tradicionalmente se anuncia en el Vaticano la elección de un nuevo
Papa.
Desde Gregorio X, los cardenales diáconos se reúnen en cónclave
dentro de la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Pontífice en total
aislamiento. En los días que dura la selección y después de cada escrutinio, se
quema heno húmedo en una estufa situada en el lado izquierdo de la capilla. Si
el humo que sale por una chimenea visible desde la plaza de San Pedro es negro
y espeso, significa que no ha habido consenso; y si es blanco y ligero, la
multitud sabe que algún candidato ha obtenido los votos requeridos –dos tercios
más uno– y que ha aceptado tomar las riendas de la Iglesia. En la actualidad,
el color del humo se consigue con aditivos químicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario